Evaluación: ¿Cómo es? ¿Cómo debería ser?


Hola a todos, después de un largo descanso aquí estamos de nuevo intentando cambiar viejos paradigmas, para ello un grupo de docentes de agrarias apodadas las acéTICas, nos hemos unido para romper el molde. Comparto con ustedes un pequeño video de presentación que elaboramos en forma colaborativa a través de Canva. 

A continuación les dejo el enlace a la actividad 2 que realizamos en forma colaborativa el grupo de las acéTICas. Bueno ahora ya cumpliendo con lo propuesto en la actividad individual, comienzo a responder a los interrogantes plateados. El primero de ellos ¿cómo es la evaluación que realizó con mis estudiantes?, el enfoque de evaluación que empleo generalmente es el conductista, con el fin de medir resultados de aprendizaje y verificar el dominio de contenidos por parte de los estudiantes. La retroalimentación es escasa e inmediata, luego de la instancia de evaluación. En general, los estudiantes en los exámenes deben contestar respuestas cortas y fácticas, reproduciendo secuencias y resolviendo problemas tipos .

El segundo interrogante ¿en qué enfoque se encuentran posicionados con el uso de las TIC para la evaluación? Si bien, durante los últimos años hemos comenzado a trabajar desde la virtualidad en la plataforma Moodle, el enfoque de evaluación empleado es la evaluación con tecnología objetiva y automatizada. En este enfoque, me siento muy identificada con lo que dice Marilina Lipsman en donde uno enseña como si hubiera una única respuesta correcta, mediante el diseño de evaluaciones cerradas de respuestas inequívocas y automatizadas, siendo la retroalimentación a corto plazo en un futuro inmediato.

El tercer interrogante ¿qué cambiarían a partir de lo trabajado en el módulo 1? sinceramente hay muchas cosas que debo cambiar, pero pienso que los cambios deben ser llevados a cabo mediante pequeños pasos para asegurarnos que estamos haciendo las cosas bien, evitando los cambios bruscos que posiblemente nos lleven a frustraciones. En fin, me gustaría que la modalidad de evaluación no sea una mera instancia de verificación de saberes y contenidos, sino que sea considerada como un insumo que permita mejorar mis prácticas áulicas (fuente para diseñar clases), transparentar procesos cognitivos (recorridos), que sea colaborativa (docentes-estudiantes), la retroalimentación y motivación sean consideradas funciones de la evaluación. Es por ello, que considero importante replantear el formato de las preguntas que uno realiza y es por ello, que comparto con ustedes un video de Melina Furman muy interesante, en donde nos invita a elaborar "peguntas para pensar" en lugar de las clásicas preguntas fácticas.

En cuanto al último interrogante ¿cómo evalúan su experiencia de trabajo en grupo?, considero que el trabajo colaborativo realmente fue muy enriquecedor, porque todas a portamos diferentes miradas que nos permitió alcanzar mejores resultados. Sin embargo, el principal inconveniente que se presenta bajo mi punto de vista, son los tiempos que disponemos para llevar a cabo la actividad. En mi caso particular, prácticamente las actividades las realizo los fines de semana, ya que durante la semana me resulta muy complicado, pero a pesar de ello creo que todas pudimos realizar nuestros aportes y trabajar colaborativamente en la construcción de nuestro propio conocimiento. En cuanto a mi actitud en el grupo considero que fue activa, principalmente el fin de semana.

Para finalizar comparto con ustedes un meme de este maratónico fin de semana que he vivido.



Saludos y espero sus aportes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MODELO DE PLANIFICACIÓN INVERSA

Creación de contenidos educativos

La evaluación auténtica