La evaluación auténtica


¿Con qué instrumentos?

Hola a todos, ya finalizando con la actividad 10 y el largo camino recorrido durante este año, siento una sensación de sentimientos encontradas tales como felicidad por haber alcanzado la meta y cierta angustia por saber que termina este ciclo de formación, quedando a la espera de nuevos cursos que nos permitan mejorar nuestras prácticas áulicas.
Durante este curso de evaluación en espacios virtuales hemos experimentado el trabajo en grupo, resolviendo diversas situaciones-problemas, aprendiendo a escuchar la opinión de los demás, dividir tareas, coordinar tiempos y compartir experiencias y sentimientos. El grupo al que pertenecí fue el grupo de las AceTICas de agrarias, el mismo está conformado por Marcela Bernardi, Adriana Tarquini y Silvina Farrando. Durante el trabajo en grupo, aprendimos a utilizar y crear formularios de Google como instrumento de recolección de información sobre evaluación. Estas encuestas fueron respondidas por docente de diversas asignaturas y modalidades, para luego ser procesadas y analizadas. En este módulo logramos responder al interrogante ¿cómo debe ser la evaluación?, entendiendo que debe ser coherente con lo que nos planteamos, evaluando competencias y no solo contenidos. También debe ser explícita, compartiendo con los estudiantes de manera clara y comprensible los resultados del aprendizaje y criterios de evaluación. Esto permite que no haya sorpresas al final, siendo el proceso de evaluación más transparente.
Luego vivenciamos la experiencia de gamificación con Kahoot como estrategia para motivar el aprendizaje, mejorar dinámicas de grupo, captar la atención, favorecer la crítica reflexiva y el aprendizaje significativo en los estudiantes. Realmente descubrí una herramienta sumamente valiosa, obteniendo excelentes resultados y logrando una gran aceptación por parte de los estudiantes.
En el módulo 3 y 4 respondimos al interrogante ¿Qué evalúo? y ¿Quién evalúa?, para ello elaboramos rúbricas de evaluación y coevaluación, comprendiendo la importancia de la autoevaluación y la coevaluación entre pares, promoviendo de este modo la reflexión y metacognición. 
En el módulo 5 el interrogante a resolver fue ¿Con qué instrumentos?, para ello identificamos cuáles son las características de una evaluación auténtica, seleccionamos instrumentos de evaluación según los resultados del aprendizaje esperados y analizamos una prueba escrita, para luego elaborar una retroalimentación formativa de dicho examen. En mi caso particular, me resultó difícil elaborar una retroalimentación formativa y al mismo tiempo que evalué el examen de un compañero, realice una autoevaluación de los exámenes que se toman en las asignaturas en las cuales me desempeño y note muchas coincidencias. La parte dos de la actividad consistía en diseñar una prueba auténtica en Google Drive, la tarea no fue sencilla me costó mucho elaborar preguntas metacognitivas, pero al final creo que lo logré. A continuación comparto con ustedes un video a modo de resumen sobre la evaluación auténtica.


Finalmente y siendo la última entrada que comparto con ustedes queridos compañeros de EvaluArteconTIC quiero agradecer a todos los docentes (Marina Ficcardi y Marina E. Chrabalowski) y tutores (en especial a Sandra Orsini, Cecilia Rabier y Andrea Cattaneo) que me han acompañado durante el desarrollo de todos los cursos, conociendo muchas herramientas sumamente valiosas que me permiten innovar y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. También quiero agradecer a todos los docentes que formamos parte de este ciclo de cursos y en especial al grupo de las acéTICas de agrarias con las cuales compartimos diversas experiencias.
Muchas gracias y hasta próximos cursos que nos permitan despertar a los estudiantes y no convertiros en "zombis", como menciona Juli Garbulsky en su charla TED, en donde nos invita a reflexionar sobre las vivencias de los estudiantes en las escuelas.


 Saludos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MODELO DE PLANIFICACIÓN INVERSA

Creación de contenidos educativos